martes, 17 de junio de 2014

3.1.2 ¿Qué es una analogía?

Analogía, del griego αναλογíα (ana -reiteración o comparación- y logos, razón), significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.
Habilidad del pensamiento que, mediante la observación, la comparación y las conexiones entre cosas diversas según la presencia de una propiedad, nos permite incorporar datos nuevos a los conocimientos que hemos adquirido anteriormente, y nos permiten comprender mejor la información sobre una problemática.
La analogía permite una forma inductiva de argumentar que asevera que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también existan entre ellos más semejanzas. Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos conocidos.

3.1.3 ¿Cómo se construye una analogía?

Las analogías por lo regular coinciden y en parte discrepan; por lo que es necesario una comprensión a cerca de las partes involucradas en esta relación, profundizar en los aspectos que permiten establecer nexos entre ambos y emplear la creatividad, dado que se necesita dado que es necesario establecer relaciones entre dos elementos aparentemente diferentes.


Habilidades cognitivas empleadas para realizar analogías.
Método para construir analogías:
·         Se elaboran a partir de conceptos o términos.
·         Relación de primer orden: comprende el significado de los dos primeros términos donde se establecen conexiones.
·         Obtener los conocimientos ocultos en estos dos términos y realizar suposiciones a partir de ellos.
·         Partir de la relación de primer orden para establecer una relación de segundo orden entre los componentes de la analogía.
·         Cuando usamos las relaciones inferidas para completar el sentido de una nueva relación.
·         Elegir una opción como la más adecuada; debemos explicar los motivos que nos llevaron a seleccionarlos.
 


Ejemplos:
o   Granero es a trigo como biblioteca es a libros.
o   Ancas es a rana como alas es a pájaro.
o   Libro es a escritor como estatua es a escultor.

Para que te quede mas claro te recomendamos ver el siguiente vídeo:

4.1 Sacar conclusiones

4.1.1 ¿Qué es una conclusión?

Las conclusiones son el ultimo punto de intervención de un escrito; en las cuales hay que poner especial atención; debido a que se integran argumentos e ideas y estas se describen en forma breve, claras y precisas las cuales se desarrollaron durante el escrito o investigación; pues permiten comprender con profundidad el conocimiento.
Una buena conclusión resume los puntos principales del trabajo y deja al lector u analista con una última impresión. Una conclusión es naturalmente la última parte de un trabajo y por ello es la última cosa que el lector revisa. 




4.1.2 ¿Cómo se construye una conclusión?

Las conclusiones no llevan un orden definido y pueden mencionarse de manera libre; poseen una estructura propia y compleja; abarcan aspectos importantes de las argumentaciones además de unir las ideas en el desarrollo del proyecto de investigación.
Por lo tanto, para construir una conclusión se debe identificar y evaluar la información que se obtuvo durante en el comienzo, los avances, las acciones y aspectos importantes de lo que se investigo.

Algunas recomendaciones para la construcción de las conclusiones pueden ser:


  • Ofrecer una justificación de tu punto de vista en el tema y restablece el propósito del mismo.
  • Mencionar los resultados obtenidos a lo largo de la investigación.
  • Demostrar cómo se han obtenido los resultados.
  • Resaltar los aportes logrados en el campo de la investigación.
  • Señalar la conclusión general de toda la investigación.
  • Señalar las conclusiones parciales de toda la investigación
"Recuerda que debe ser coherente para que las personas que se interesen por la investigación la entiendan de una manera fácil"

martes, 4 de marzo de 2014

1.2 MODELO COGNITIVO

   CONCEPTO DE COGNICIÓN

w  Cognición es un concepto que hace referencia al proceso mental que se encuentra detrás de cada comportamiento.
w  Entendemos por cognición el acto de conocimiento que obtenemos por la capacidad de pensar, recibir, recordar, comprender, organizar y dar uso de la información recogida.
FUNDAMENTOS DEL MODELO COGNITIVO

w  Se basa en el pensamiento.
w  Explora la capacidad de las mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan a nuestra conducta.
ESTÍMULOS
w  Hay cuatro formas de percibirlos dependiendo de:
   1. Lo bien que destaque de los otros               estímulos que lo rodean.
   2. La cohesión y similitud entre sus elementos.
   3. Lo permanente y consistente que sea.
   4. Si es completo o parcial.
EL APRENDIZAJE SOCIAL Y EL CAMBIO. GOLDSTEIN.
         Su teoría fundamental se puede resumir en cuatro puntos:
Ø  Se comprende mejor a la gente cuando busca sus propias metas y se mueve para alcanzarlas
Ø  A través de lo que aprende la gente se construye sus versiones de la realidad
Ø  Las personas adquieren certidumbre en sus vidas por la adaptación
Ø  La adaptación está influida por el yo perceptivo.
ETAPAS DE APRENDIZAJE.
ü  Aprendizaje discriminativo.
ü  Aprendizaje conceptual.
ü  Aprendizaje de principios.
ü  Resolución de problemas.

1.2.1 ¿Que son los mapas conceptuales?


MAPA CONCEPTUAL

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
Elementos de los mapas conceptuales
Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en una elipse o cuadrado; conceptos relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabras- enlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:
Conceptos
Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde las perspectivas del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; éstas tienen un carácter sensorial y aquéllos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Proposición
Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.
Palabras- enlaces
Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".
Características distintivas
Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales características: la jerarquización, selección y el impacto visual.
Jerarquización 
En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de exclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos sólo pueden aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo.

Selección
Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos al mapa.

Impacto visual
Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el contraste entre las letras y el fondo.


1.2.2 El conocimiento lineal

El conocimiento lineal es coherente con el afán de la ciencia es decir que se apegan mas la ciencia que cualquier otra cosa, genera la predicción lineal y nos ayuda a percibir conflictos económicos como los que hay en el hogar, conflictos ecológicos, y conflictos sociales.



1.2.3 El Conocimiento estructurante


El conocimiento conceptual estructurado consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento.


1.1 ¿CÓMO SE GESTIONA O ADMINISTRA EL CONOCIMIENTO?

¿COMO SE GESTIONA O ADMINISTRA EL CONOCIMIENTO?  
  
La gestión del conocimiento (knowledge management en inglés) es un conjunto de procesos que dirigen el análisis, diseminación, utilización y traspaso de experiencias, información y conocimientos entre los miembros de una organización con el objetivo de crear valor. No es el flujo indiscriminado de la información, sino el proceso estructurado de depurar y añadir valor a la información para convertirla en conocimiento que beneficie a una organización determinada.
Sin embargo, para lograr esta filosofía de trabajo organizacional, se hace imprescindible potenciar el elemento social y la comunicación humana (colaboración y trabajo en equipo) en la transferencia de los conocimientos. Dicho de otra manera, podemos afirmar que, la gestión del conocimiento está condicionada a la cultura y filosofía organizacionales.
 Para profundizar sobre el concepto de conocimiento, relacionándolo con los significados de datos e información. Para ellos, conocimiento no es datos ni información, aunque se relaciona con ambos y a menudo la diferencia entre estos términos es una cuestión de grado, subrayando que no constituyen conceptos intercambiables:
·         Datos: Conjunto de hechos discretos y objetivos sobre acontecimientos. En el contexto de una organización, a menudo, los datos son descritos mejor como registros estructurados de transacciones. Los datos solo describen una parte de lo que sucedió; no incluyen opiniones ni interpretaciones, no indican qué es lo que hay que hacer. Sin embargo, son importantes porque constituyen la materia prima fundamental para crear la información.
·         Información: Un mensaje que, a diferencia de los datos, tiene significado y está organizado para algún propósito. Generalmente se encuentra en forma de documento o de una comunicación audible y visible. Al igual que cualquier mensaje tiene un emisor y un receptor; apunta a cambiar la manera en que el receptor percibe algo, a modificar su criterio y su conducta, por lo tanto, son datos significativos. La información se mueve en las organizaciones mediante redes formales e informales, siendo una red formal una infraestructura visible y definida. Una red informal es menos formal y visible.

·         Conocimiento: Es una mezcla fluida de experiencia estructurada, valores, información contextual e internalización experta, que proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información. Se origina y se aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones, con frecuencia, no sólo queda arraigado en documentos o bases de datos, sino también en las rutinas, prácticas, procesos y normas institucionales. El conocimiento es transmitido mediante medios estructurados tales como libros y documentos, y mediante contactos persona a persona que van desde conversaciones hasta aprendizajes.
Conocimiento

1.1.1 La habilidad del conocer


¿Qué es habilidad?
Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o varias de esta, y al grado de mejora que se consiga a esta/s mediante la práctica, se le denomina talento.
¿Qué es conocer?
Tener idea o captar por medio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y circunstancias de las personas o las cosas.
¿Habilidad de conocer?
Es tener la capacidad de identificar  objetos, personas, conocimientos y diversas actividades por medio de la mente, es decir; con ayuda de la mente podemos desarrollar actividades que quedan capturadas en nuestra mente hasta convertirse en habilidades  por medio de la práctica.


1.1.2 Crear conciencia del potencial propio


CREAR CONCIENCIA DEL POTENCIAL PROPIO

La conciencia se entiende como la capacidad de valorar el presente. A efectos prácticos, la conciencia se refiere a la capacidad que nos indica qué está bien o mal. Estas valoraciones del instante que acontece, permiten al individuo percibirse a sí mismo como alguien capaz de modificar su entorno o por el contrario como alguien sujeto a unas restricciones que le superan. Tenemos conciencia cuando sabemos lo que está aconteciendo en nuestro Yo y otorgarle un concepto, ya en lo que es propio de nuestro mundo interior, ya en lo que es el mundo exterior que en él se refleja. La conciencia presenta algunas propiedades claramente diferenciadas: dinamismo, unidad o totalidad, subjetividad, intencionalidad y conocimiento certero. La conciencia predispone a la persona a actuar de forma equilibrada entre su cosmovisión y los hechos percibidos en el presente.

Hay diferentes desarrollos de esta función cerebral:

·         Conciencia individual: se refiere a la conciencia de uno mismo y de cómo el entorno lo puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para uno mismo. El ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto de supervivencia. En el hombre, el resultado de su racionalización le dota de mayor capacidad de autodominarse, de una mayor creatividad y de esto nace la Inteligencia preconsciente (Véase nota).

·         Conciencia social: se refiere a la conciencia del estado de los demás miembros de su comunidad y de cómo el entorno los puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para una comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto de protección. En el hombre, el resultado de su racionalización le dota de capacidad cooperacional, y de esto nace la Inteligencia social.

·         Conciencia temporal o competente: se refiere a la conciencia del medio que le rodea y de cómo afecta a uno mismo y a los demás en la línea del tiempo. Se establece lo que es bueno y malo para el futuro de la comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama inteligencia racional (véase también: razón).

·         Conciencia emocional o empatía: Se establece lo que es bueno y malo en función de datos emocionales, y de cómo el entorno y la forma de actuar de uno mismo, afecta al estado emocional de su comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama inteligencia emocional.

·         La conciencia puede funcionar en 'piloto automático', es decir, sin necesidad de ejercitar inteligencia alguna, únicamente basándose en los instintos. El individuo es consciente de lo que está haciendo, pero no se plantea si es bueno o malo.


lunes, 3 de marzo de 2014

UNIDAD I: ¿Qué es la gestión del conocimiento?

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Se define el Conocimiento como el Conjunto de experiencias, saberes, valores, información, percepciones e ideas que crean determinada estructura mental en el sujeto para evaluar e incorporar nuevas ideas, saber y experiencias. La Gestión
del conocimiento, la Gestión del Conocimiento es por tanto la Dirección planificada y continua de procesos y actividades para potenciar el conocimiento e incrementar la competitividad a través del mejor uso y creación de recursos del conocimiento individual y colectivo.

La Gestión del Conocimiento tiene mucho que ver entre otros factores con los activos
Intangibles, con el aprendizaje organizacional, con el capital humano, intelectual y relacional.

·         Activos Intangibles: Activos que no tienen una existencia física, pero que son reconocidos en algún sistema de valores.

·         Aprendizaje Organizacional: Proceso de transformación de la información de conocimiento con el fin de facilitar el desarrollo de rutinas organizativas o de pautas de acción para el desempeño efectivo de las actividades de la organización.

·         Capital Humano: Valor del conocimiento y competencias de las personas de una organización, así como su capacidad para generarlos, que resulta útil para la misión de la organización. Una organización que sistemáticamente desarrolle su Capital Humano es más propensa a ser una organización que aprende.

·         Capital Intelectual: Es la Acumulación del conocimiento que crea valor en una organización, compuesta por un conjunto de activos intangibles (intelectuales) o recursos y capacidades basados en conocimiento, que cuando se ponen en acción, según una determinada estrategia, en combinación con el capital físico o tangible, es capaz de producir bienes y servicios y de generar ventajas competitivas o competencias esenciales en el mercado.

·         Capital Relacional: Valor del conjunto de conocimientos que se incorporan a la organización y a las personas como consecuencia del valor derivado de las relaciones que mantiene con los agentes del mercado. Se refiere al valor que tiene para una empresa el conjunto de relaciones que mantiene con el exterior. La calidad y sustenibilidad de la base de clientes de una empresa y su potencial para generar nuevos clientes en el futuro, son cuestiones claves para su éxito, como también lo es el conocimiento que puede obtenerse de una relación con otros agentes del entorno.